Mediante marcadores moleculares aplicados a Lessonia nigrescens, especie críptica de amplia distribución en ambientes rocosos expuesto en las costas de Perú y Chile, determinaron la existencia de dos especies: Lessonia berteroana y Lessonia spicata.
El crecimiento de L. berteroana y L. spicata es influenciado por la fusión de discos y la presión de explotación. Las plantas fusionadas (coalescencia sensu Rodríguez et al 2014) alcanzan el tamaño mínimo de cosecha antes que aquellas que se mantienen individualizadas (Vásquez 2008, Rodriguez et al 2014), disminuyendo su potencial de reproducción. El reclutamiento de Lessonia varía en función del espaciamiento que genera la mortalidad natural, la presión de cosecha y de la localidad. El reclutamiento de estas especies ocurre principalmente en primavera-verano.
El ciclo de vida es heteromórfico y los gametofitos son dioicos. Como es característico en Laminariales, la fase macroscópica corresponde al esporofito. Los esporangios uniloculares están agrupados en soros de forma irregular, los que comienzan a desarrollarse en la base de las láminas y avanzan a medida que éstas crecen. Después de la liberación de esporas, la zona de los soros se necrosa lo que contribuye a que el extremo distal de las frondas tienda a desgarrarse. Una vez que las meiosporas se asientan, germinan, dan origen a gametofitos microscópicos masculinos y femeninos, los cuales eventualmente se diferencian morfológicamente. Después de la fertilización, se inicia el desarrollo del esporofito.
Los esporofitos están reproductivos durante todo el año, con máximos reproductivos durante primavera verano. En general, la fertilización del gameto femenino (oogonia) por el gameto masculino (anterozoide), genera un cigoto que se desarrolla y forma el esporofito. Por lo tanto la presencia de plantas esporofíticas en el intermareal rocoso va a ser consecuencia de lo exitoso del proceso sexuado que ocurre en la fase gametofítica.
Lessonia berteroana
Habita la zona intermareal en sectores rocosos expuestos, donde forma cinturones de ancho variable entre 2 y 10 metros en plataformas con baja pendiente. Se distribuye desde el sur del Perú hasta los 30° S.
Lessonia spicata
Habita la zona intermareal en sectores rocosos expuestos, donde forma cinturones de ancho variable entre 2 y 15 metros en plataformas con baja pendiente. Se distribuye desde los 30° S hasta el Cabo de Hornos.
Lessonia trabeculata
Conocida como huiro palo, alcanza hasta 3-4 metros longitud en estado adulto, en poblaciones submareales hasta los 30 m de profundidad sobre el sustrato rocoso. Se distribuye desde el sur del Perú hasta los 42° S. Las características más notorias que distinguen a esta especie, de las otras del género, son la presencia de trabéculas en las cavidades corticales de la lámina y estipes, y la morfología externa del disco. La presencia de cavidades corticales es una característica constante de la especie.
L. trabeculata presenta un ciclo de vida heteromórfico. El esporofito constituye la fase macroscópica, los gametofitos, microscópicos, son dioicos. Los soros esporangiales se disponen en bandas longitudinales medianas, en ambas caras de la lámina. Los esporangios miden entre 30 y 40µm de alto y 15µm de diámetro; las paráfisis miden entre 40 y 60µm de alto y 5-8µm de diámetro. Esporas mantenidas en cultivo germinan a las 24 horas, y forman gametofitos de tres o más células al cabo de 15 días.
Macrocystis pyrifera.
Macrocystis es un género monoespecífico de amplia distribución en ambos Hemisferios. Su nombre común es “huiro canutilo” o “huiro pato”. Las plantas son erectas y de gran tamaño y se encuentran en hábitats submareales rocosos someros, protegidos de las olas hasta 30 m de profundidad. En Chile se distribuye entre Arica y el Cabo de Hornos. Esta especie renueva continuamente las frondas desprendidas desde el disco de fijación, la tasa de crecimiento de frondas presenta una estacionalidad marcada con máximos en primavera-verano. El reclutamiento de esta especie varía estacionalmente, con máximos en primavera y verano (Buschmann et al 2005, 2008), lo que sugiere estrechas ventanas reproductivas, a pesar de mantener estructuras reproductivas durante todo el ciclo anual.
Durvillaea antarctica
El Cochayuyo, es una especie endémica del Hemisferio Sur, con una distribución subantártica. Habita sobre substratos rocosos desde el intermareal inferior hasta 10 o 15 metros de profundidad, en zonas muy expuestas, coexistiendo con Lessonia spicata. Se distribuye desde Coquimbo hasta el Cabo de Hornos y en islas del Atlántico suroeste (Hoffmann & Santelices, 1997).
Los organismos adultos de color café verdoso oscuro, puede medir hasta 15 m de largo. Están fijas al sustrato mediante un disco cónico, compacto, de contorno circular y superficie lisa. Del disco nace un estipe cilíndrico grueso, que distalmente se aplana formando las frondas gruesas de consistencia coriácea, las cuales se dividen a su vez en numerosos segmentos delgados en forma de cintas gruesas de diferentes longitudes, que flotan en la superficie del mar. Presentan un ciclo de vida diplobióntico, con una fase diploide independiente. La meiosis ocurre en la gametogénesis, es una especie dioica, presenta gametofitos pequeños de corta duración.
Las plantas son fértiles durante todo el año, con máximos reproductivos durante invierno (junio-julio) y verano (diciembre-enero). El reclutamiento de juveniles puede ocurrir en distintas épocas del año, y está determinado en gran medida por la liberación de sustrato primario.